La Región

La Región

La Región Situada en la zona nortecentral de la Península, Asturias es una región que alterna, en prodigioso abanico de contrastes, alturas de roquedos y planicies de agua. Al este, Cantabria; al oeste, Galicia; al sur, León; y al norte, el mar Cantábrico son los límites que encierran una superficie de 10. 564, 28 km2 que da albergue a una población ligeramente superior a 1. 000. 000 habitantes. Los fríos datos numéricos hablarán de una franja costera de unos 234 kilómetros que va desde la desembocadura del Deva, en el límite con Cantabria, hasta la ría del Eo, que es frontera con Galicia; de una cota mínima de altura cero, que es el nivel de

El paisaje

El paisaje

El paisaje «En el mapa —escribió Juan Antonio Cabezas— el contorno actual del Principado, un día reino liliputiense de las Asturias, tiene la forma de una prehistórica hacha de sílex. Su caótica geología se encrespa entre dos llanadas: al Sur, la meseta castellana; al Norte, esa otra llanura que no es sino agua: el bravío Cantábrico». ¿Qué significa la palabra Asturias?, se preguntaba Ortega y Gasset en Castilla y sus castillos. He aquí su respuesta: «Un estrecho valle, de blando suelo, verde y húmedo; colinas redondas, apretadas unas contra otras, que lo cierran a los cuatro vientos. Aquí, allá, caseríos con los muros color sangre de toro y

Paisaje y gastronomía

Paisaje y gastronomía

Paisaje y gastronomía La especial geografía asturiana obligó, como consecuencia de unas deficientes o nulas comunicaciones entre pueblos, a la necesidad del autoabastecimiento y, por tanto, del autoconsumo. Tiempo atrás —y no tan atrás— resultaba muy difícil, cuando no casi imposible, la comunicación entre pueblos relativamente distantes, circunstancia que acarreó un casi nulo intercambio cultural (y no se olvide que la Gastronomía también es Cultura) entre ellos. No es de extrañar, por tanto, que en Asturias se den tan diversos hechos de habla (bables), tanta variedad de creencias y costumbres y, por supuesto, tan múltiple diversidad de coci

Las gentes

Las gentes

Las gentes Si Ortega, en su ponderado magisterio, describía extraordinariamente el paisaje astur, otra vez él dará la clave de la personalidad de las gentes asturianas: «Parece que estos lugares, donde el campo se muestra acogedor, el hombre participa más de la condición de planta y se hunde más amorosamente a medida que el tiempo transcurre en la tierra madre de donde un día surgió débilmente». Al sentir de J. L. Pérez de Castro esta simbiosis o compenetración tierra-hombre no depende tanto de unas condiciones más o menos difíciles de trabajo sino «del rendimiento con que la tierra agradecida le regala, y de la cabal independencia de su prec

Carácter y gastronomía

Carácter y gastronomía

Carácter y gastronomía La tierra define a las personas que la habitan; tiema y gentes, en perfecta simbiosis, uniendo permanentemente sus aconteceres y sometidas ambas al continuo dinamismo evolutivo, crean una historia de cultura (religiosa, literaria, artística, gastronómica. . . ) delimitada por unos parámetros muy concretos. Se decía antes que la cocina asturiana es individual y localista. Es cierto; pero precisamente en función de esa otra faceta de aventura que tiene la asturianía, la cocina regional no es una «cocina cerrada», sino abierta a todas aquellas innovaciones que, ayer y hoy, procedentes de otras tierras y de otras culturas

Tradición y modernidad

Tradición y modernidad

Tradición y modernidad Desde hace unos años la Hostelería de Asturias a través de Asociaciones profesionales, o por iniciativas nacidas de entidades privadas o de la propia Administración Autonómica, ha promocionado una vuelta a las raíces culinarias regionales. Es el rescate de aquellos platos que en su día fueron realidad de fogones y que al correr de los tiempos, considerando que la cocina es un arte en evolución, fueron cayendo en el olvido, cuando no en el abandono. Se ha escrito, y hasta polemizado, sobre el carácter tradicional de la cocina a la que en ocasiones se le cargó el sambenito de antropológica (qué se comía, cómo se preparab

La alimentación en la Asturias primitiva

La alimentación en la Asturias primitiva

La alimentación en la Asturias primitiva Parece muy difícil precisar la época de habitación humana en el suelo astur aunque las condiciones climáticas y la existencia de flora y fauna necesaria para el normal desarrollo de una población ya se daban en las postreras etapas interglaciares, aproximadamente medio millón de años antes de Cristo. Toda una serie de hallazgos de piedras elaboradas (hachas, machetas, mazos. . . ) apuntan «hacia una humanidad asturiana abbevillense o, cuando menos, achelense». Respecto a hallazgos de restos humanos, propiamente dichos, podría colegirse que «el asturiano más antiguo hasta ahora encontrado (Cueva de los

Los celto-astures

Los celto-astures

La romanización Los últimos años de la era precristiana marcan el dominio romano de la península Ibérica —la Hispania— a excepción de la franja cántabroastur que resiste heroica y cruentamente la invasión. En los años 26-25 a. de C. el propio Augusto dirige personalmente la campaña represiva que tiene su fin, en el año 19 a. de C. , bajo el mando de Agripa. Desde esta época hasta bien entrado el siglo V, Asturias está sometida al poder y a la cultura romanas. Lógicamente, muchas costumbres asturianas tienen reminiscencias vinculadas a ese periodo de dominio. Si los romanos aprendieron a cocinar —y a comer— en las fuentes de la cultura griega

La romanización

La romanización

Los últimos años de la era precristiana marcan el dominio romano de la península Ibérica —la Hispania— a excepción de la franja cántabroastur que resiste heroica y cruentamente la invasión. En los años 26-25 a. de C. el propio Augusto dirige personalmente la campaña represiva que tiene su fin, en el año 19 a. de C. , bajo el mando de Agripa. Desde esta época hasta bien entrado el siglo V, Asturias está sometida al poder y a la cultura romanas. Lógicamente, muchas costumbres asturianas tienen reminiscencias vinculadas a ese periodo de dominio. Si los romanos aprendieron a cocinar —y a comer— en las fuentes de la cultura griega, sobre todo

Judíos, visigodos y árabes

Judíos, visigodos y árabes

Judíos, visigodos y árabes No parece que exista documentación precisa para fijar con exactitud la presencia judía en tierras hispanas. Hay autores que datan la fecha en épocas de Nabucodonosor, aunque lo más probable es que haya que referirla al año 70 de nuestra era, cuando la destrucción de Jerusalén por Tito. Posiblemente hayan existido comunidades judías perfectamente asentadas en España a partir del siglo II, notándose su influencia a partir del siglo V, en tiempos ya de la monarquía visigótica. Desde su entrada en España el pueblo judío alternó momentos de tolerancia con situaciones de rechazo; tan pronto gozaban de claro prestigio com

Algunas fórmulas romanas tomadas del libro De Re Coquinaria

Algunas fórmulas romanas tomadas del libro De Re Coquinaria

RECETARIO A. Algunas fórmulas romanas tomadas del libro De Re Coquinaria, de M. Gavius Apicius. Edición de Jacques André. Librairie C. Klincksieck. París, 1965. 1. —CONDITUM MELIZOMUM PERPETUUM QUOD SUBMINISTRATUR PER VIAM PEREGRINANTI: Piper tritum cum melle despumato in cupellam mittis loco, et ad momentum quantum sit bibendum, tantum aut mellis proferas aut vini misceas. Sed si vas erit, nonnihil vini mellozomo mittas, adiciendum propter mellis exitum solutiorem. Vino mielado con especias que se conserva largamente y es bueno para los viajeros en ruta. Coloca en un recipiente miel espumada y pimienta molida y cuando quieras beber mezcla

Algunas fórmulas judías tomadas del libro Viaje por la cocina hispano-judía

Algunas fórmulas judías tomadas del libro Viaje por la cocina hispano-judía

RECETARIO B. Algunas fórmulas judías tomadas del libro Viaje por la cocina hispano-judía, de Alfredo Juderías 1. —ADAFINA: pon a cocer un puchero de barro con agua, garbanzos, arroz, verduras, unos trozos de cordero o de patas de buey, pimienta, azafrán, sal, aceite de oliva y un huevo con su cáscara. (Este era uno de los guisos más característicos de la antigua cocina judía; se guisaba los viernes para ser consumido el sábado. Los judíos conversos, para demostrar su adhesión a la religión cristiana, añadían a la adafina productos del cerdo, como tocino, chorizos, etc. , que son alimentos prohibidos por la ley mosaica. Así nació el «español»

Dos recetas de confituras árabes tomadas del libro Kitab-Al-Wisad

Dos recetas de confituras árabes tomadas del libro Kitab-Al-Wisad

RECETARIO C. Dos recetas de confituras árabes tomadas del libro Kitab-Al-Wisad, o Libro de la Almohada, de Ibn Wafid, más conocido como Abenguefit o Abennufit. La transcripción corresponde a Camilo Álvarez de Morales. Instituto de Estudios Toledanos. Toledo, 1980 1. —CONFITURA DE MEMBRILLO: se lava el membrillo, se purifica, se corta en cuatro trozos y se limpia por dentro y por fuera. Si se quiere hacer un solo corte limpio, se divide en dos mitades. Se toma azúcar cande pura, se tritura, se pasa por el cedazo y se le añade, por cada cinco ratles de azúcar, uno de agua de rosa. Si la mezcla forma un cuerpo duro se agregan tres uqiyas de miel

Bibliografía

Bibliografía

Bibliografía: SOMOANO, J. L. y PÉREZ, E. : 50 Excursiones selectas de la Montaña Asturiana. Lidergraf, S. A. Gijón, 1986. Reseña Estadística de los Municipios Asturianos. SADEI. Caja de Ahorros de Asturias. Oviedo, 1988. CABEZAS, J. A. : Asturias, biografía de una región. Espasa Calpe. Madrid, 1970. Citado por PASCUAL, P. en La Sidra. Temas Españoles, NO 357. Madrid, 1958. VALDÉS, LUIS DE: Memorias de Asturias. Monumenta Histórica Asturiensia. Gijón, 1978. SÁNCHEZ VICENTE, X. X. : El Pelayu. Gijón, 1985. ORTEGA Y GASSET, J. : El Espectador. Obras Completas. T. 11. Madrid, 1950. PÉREZ DE CASTRO, J. L. : Prólogo a El Carácter Asturiano,