La cocina en la casa asturiana

La cocina en la casa asturiana

La cocina en la casa asturiana Sea cual fuere el tipo de vivienda campesina tradicional en Asturias, se observa que indefectiblemente cumple las tres funciones básicas exigibles a una construcción rural eminentemente agrícola: La casa como habitación de personas y de animales (éstos ubicados en construcciones anejas que reciben el nombre de corral, cuadra o corte). La casa como granero o despensa, complemento del hórreo o de la panera. El desván o sollau, situado en la parte más alta de la vivienda, justo debajo del tejado y normalmente a teyavana (sin protección o cubierta complementaria) desempeña esta misión: almacén de patatas, cebolla

El local y su distribución

El local y su distribución

El local y su distribución Generalmente, la cocina, como local o habitáculo, se ubica en la parte baja de la vivienda. En algunos casos la puerta comunica directamente con la calle; en otros, con el fin de alejarla de miradas indiscretas, va precedida de un portal o estragal, a modo de vestíbulo, que cumple además otras misiones: en él se colocan los aperos de uso inmediato, se disponen las almadreñas (madreñes) que se calzarán para salir al campo o a la tierra; se fijan los ganchos para colgar las herradas (ferrades) de traer el agua; se cuelgan los cedazos (peñeres) para separar la harina del salvado (peñerar). . . En ocasiones, también hay

Los enseres

Los enseres

El mobiliario de la cocina resumía su esencia en dos características de suma importancia: Simplicidad, no exenta de cierta decoración, para permitir una fabricación relativamente sencilla y, en consecuencia, una adquisición a precios económicos. Practicidad para desempeñar con plena eficacia el fin a que se destinaba. Estos solían ser los enseres más frecuentes: El armario (vasal, vasar o escudilleru), donde se guardaba la vajilla: fuentes, platos, tazas, cuencos, botellas. . . Solía ir provisto de dos cajones en la parte superior para colocar cucharas (cuyares), tenedores, cuchillos, cucharillas, etc. Frecuentemente se disponía sobre el

La elaboración del pan

La elaboración del pan

La elaboración del pan Una de las labores domésticas más arraigadas en la casa asturiana y que afortunadamente aún perdura en el costumbrismo rural, quizá por amor de tradición, es la elaboración artesanal del pan, al menos en aquellos lugares donde se siguen cultivando escanda, trigo y centeno. Una actividad que, apañe de su finalidad básicamente nutricia, atesora un enorme caudal de mito y rito religiosos: el agua, la sal y el fermento son símbolos de vida naciente, como tantas veces se recuerda en la Sagrada Escritura; el grano habla de una vida que ha de desaparecer para dar cuna a otra que sirva de sustento; las manos que amasan harina,

La borona

La borona

Borona, torta y castañas El pan elaborado con harina de maíz recibe el nombre de borona, boroña, boronu y boroñu, términos que algunos estudiosos derivan del celta bron, con significado de pan. Braulio Vigón, en su Vocabulario Dialectológico del Concejo de Colunga, distingue entre borona (el pan de tamaño más grande) y boronu (si su tamaño es pequeño, tipo panecillo); cuando se rellena con algún tipo de carnes, embutidos y tocinos se denominan, respectivamente, borona preñada y boronu preñáu. En algunas zonas de la Asturias central a la borona también se la llama mestura y mistura. Como ya se explicó en otro apartado, a partir de la introducc

La torta

La torta

La torta La torta se elabora también con harina de maíz, o mezcla de harina de maíz y de trigo, que se amasa con agua salada y ligeramente caliente, dejándola reposar al abrigo antes de separar las porciones y confeccionar las piezas. Estas se preparan tomando un trozo de masa, del tamaño de un puño, y con la ayuda de un paño húmedo se aplastan sobre una mesa o tablero hasta que queden delgadas; así cuecen rápidamente y mejor. La cocción de las tortas se hacía disponiéndolas sobre las losas de los bordes del llar o, mejor aún, colocándolas sobre una piedra plana muy fina (llávana) o sobre una chapa metálica situada encima de las trébedes. Un

Las castañas

Las castañas

Las castañas Las castañas fueron alimento básico de los asturianos desde tiempo inmemorial: se consumían asadas al horno, sin más; cocidas en agua con sal sin quitarles la piel exterior (corbates) o previamente peladas; en potaje (las secas —mayuques— puestas antes a remojo) con berzas y chorizo, etc. Cuando las castañas se asaban en el horno (fornu, forna) se decía que se hacía un fornáu o una fornada. Para ello se pellizcaban un poco las castañas, evitando así su explosión al cocer, y se introducían en el horno una vez bien caliente. A medida que asaban se iban consumiendo en compañía de leche o de sidra. Era costumbre muy frecuente hacer

Las comidas de diario

Las comidas de diario

Las comidas de diario Octavio Bellmunt y Fermín Canella, bajo el título De vita et moribus, dedicaron un capítulo en el tomo III de su monumental obra Asturías, publicado en 1900, a la descripción de la vida asturiana de la época. Por el interés que representa y por tratarse de un precioso modelo de la asturianía del siglo pasado, se reproduce literalmente el apartado destinado a la alimentación. «Por su vario empleo, es grande la cocina asturiana; pero no por el alimento allí condimentado, que no puede ser más pobre e insuficiente a la gente del campo. Se desayunan en verano con leche de vaca, tal cual se acaba de ordeñar, en la que mojan pe

Bibliografía

Bibliografía

Bibliografía: VICENTE, E. y ROHMER, E. : Por las cocinas de Cameros. Centro de Investigación y Animación Etnográfica. La Rioja, 1989. GONZÁLEZ PRIETO, F. : La vida asturiana e»nun cientu sonetos. Gijón, 1921. CAVEDA Y NAVA, J. : Esvilla de poesíes na Llingua asturiana. Edic. de Biblioteca Popular Asturiana. Oviedo, 1979. CABAL, C. : Las costumbres asturianas, su significación y sus orígenes. T. I y II. Madrid, 1925 y 1931. Citado como Apéndice en SOMOZA, J. : El carácter asturiano. Monumenta Historica Asturiensia. Auseva. Gijón, 1979. Pueden consultarse datos en CABAL, C. : Op. cit. ; LLANO ROZA DE AMPUDIA, A. : Del Folklore asturiano.