Las materias primas

Las materias primas

Las materias primas El descubrimiento de pinturas rupestres en la cueva de la Covaciella (Arenas de Cabrales), que posiblemente pertenezcan al periodo magdaleniense, complementa aún más ese caudal de historia que informa sobre la vida y alimentación del asturiano primitivo. Magín Berenguer Alonso, uno de los estudiosos asturianos más versado en temas de prehistoria, al hablar de la riqueza de los campos y de los montes de Asturias en relación con los hábitos nutricios de aquellas gentes primeras se expresa en estos términos: «En la actual tierra de Asturias había bisontes, caballos de varias razas, una de ellas parecida a los actuales asturco

El castaño

El castaño

El castaño El castaño (Castanea sativa Miller) es árbol de antiquísima historia asturiana, que algunos remontan a tiempos prehistóricos. Otros le suponen un origen asiático, pasando a Grecia en tiempos del siglo V a. de C. , posteriormente a Italia y finalmente al resto de Europa unos siglos más tarde. Andrés de Laguna, al referirse a las castañas, las cataloga en estos términos: «Las castañas dan al cuerpo más nutrimiento que ningún otro fructo salvaje; pero engendran ventosidades, hinchan y restriñen el vientre, digiérense con dificultad, provocan el apetito venéreo y, comiéndose en cuantidad, hacen dolor de cabeza». Las primeras castañas

El nogal

El nogal

El nogal El nogal o nozal (Juglans regia L. ) es árbol originario de Asia, introducido después en Grecia y posteriormente en Europa. El P. Esteban Ferreros y Pando, en su Diccionario de Ciencias y Artes, editado en 1787, concreta en la persona de Flaco Pompeyo al introductor de la nuez en España, posiblemente hacia el año 70 a. de C. Mala prensa debió tener el nogal, pues ya Andrés de Laguna alerta sobre su consumo: «Las nueces reales, que los latinos llaman iuglandes, y algunos pérsicas, digiérense con dificultad, hacen daño al estómago, aumentan la cólera, dan dolor de cabeza, acrecientan la tose, y comidas en ayunas son útiles para provoc

El avellano

El avellano

El avellano El avellano o ablanu (Corylus avellana L, ) y su fruto, la avellana o ablana, están íntimamente ligados al carácter asturiano desde tiempos inmemoriales. Con las varas finas de este arbusto se fabrican cestos; con las más gruesas, hechas tiras anchas, macones, paxos, goxes y faxineros (diversas variedades de cestería); las finas, también, tienen aplicaciones rituales y míticas: ahuyentan brujas, previenen aojamientos, matan culebras y víboras, descubren tesoros y aguas ocultas. . . El tantas veces citado Andrés de Laguna advierte que: «las avellanas son más terrestres y frías que las nueces, aunque dan mantenimiento mayor y más s

Liebres, perdices, codornices y agachadizas

Liebres, perdices, codornices y agachadizas

Liebres, perdices, codornices y agachadizas La liebre asturiana pertenece a la subespecie Lepus capensis granatensis y en nuestra región se la llama lliebre o llebre y a su cría, llebratu o lliebru. Vive —o mejor, vivía— en linderos de bosques y en terrenos abiertos y pastizales, cultivos, tierras de labor e incluso en bosques caducifolios. En la actualidad, las pocas liebres que quedan como consecuencia, fundamentalmente, de una caza exhaustiva e incontrolada, reducen su presencia en valles solitarios, en áreas montanas de pastizales y en zonas cercanas a bosques. Algo parecido sucede con perdices y codornices (ésta llamada papayuela), que

Conejos de monte y de corral

Conejos de monte y de corral

Conejos de monte y de corral Tan español es el conejo que la mayoría de los tratadistas localiza su origen en la península Ibérica. Catulo, unos 50 años antes de Cristo, calificaba a España como cuniculosa por el número elevadísimo de conejos que en ella se encontraban, y Plinio, algo más de un siglo después, lamentaba los daños que estos animales ocasionaban y lo difícil que resultaba su extinción. El conejo de monte o común (Oryctolagus cuniculus) nunca fue demasiado abundante en Asturias excepto en las zonas surocentral y suroccidental, donde existían poblaciones muy numerosos con gran calidad de carnes. En la actualidad, aunque se están

La caza mayor

La caza mayor

La caza mayor Asturias, en opinión de José Antonio Vega «es una de las regiones más interesantes en caza mayor, no sólo por su abundancia, sino también por reunir en sus montes unas especies tan características que, si bien no pueden considerarse exclusivas de nuestra provincia, sí se puede asegurar que existen en muy pocos montes de la geografía española». Dejando a un lado al oso pardo, cuya historia está vinculada a la muerte del rey Favila, destacan como especies venatorias de notable actualidad las siguientes: El rebeco, robezu, rebezu o robecu (Rupicapra rupicapra); perfectamente adaptado a la difícil vida del monte, si bien en la inv

Ganadería de montaña

Ganadería de montaña

Ganadería de montaña Los fríos datos estadísticos nos hablan de una cabaña de montaña distribuida aproximadamente así: 60. 000 ovejas, 28. 000 cabras, 30. 000 vacas. Una cabaña en regresión debido al abandono de los pastizales, consecuencia a su vez de la emigración de las gentes a zonas urbanas, circunstancia que se manifestó muy acusadamente en el periodo 1965-1980. Actualmente, el incremento en la demanda quesera y la promoción que exige la actividad turístico-hostelera parecen motivar un interés mayor hacia aquellos trabajos campesinos. De nuevo se observan nutridos rebaños de ovejas y de cabras en los pastizales montanos, y la vaca casi

Bibliografía

Bibliografía

Bibliografía: Declaraciones de MAGÍN BERENGUER ALONSO al diario La Nueva España, de Oviedo, el 30-X-1994: El artista prehistórico era el intermediario con el más allá. Entrevista realizada por Eduardo García. Actas de las Juntas y Diputaciones del Principado de Asturias. Años 1594-1605. Tomo I. Transcripción y notas de VELASCO GONZÁLEZ, M. L. y FLORIANO LLORENTE, C. , IDEA, Oviedo, 1949. FERNÁNDEZ CEPEDA, B. : Op. cit. CARVAILO, L. A. : Op. cit. MARTINEZ, E. : Los documentos asturianos del Archivo Histórico Nacional. Monumenta Historica Asturiensia. Gijón, 1979. 6 CABAL, C. : op. cit. Los empresarios del «quesu». Artículo de DIAZ, R. pu